Mario Arrien

Mario Arrian

Mag. Phil. Mario Arrien

Adjunct Lecturer in the Division of Tropical Environments & Society

E: [email protected]

AREAS OF EXPERTISE AND RESEARCH INTERESTS

Indígenas de las tierras bajas de Bolivia.

Grupo étnico chiquitano.

Cultura misional, ritual, mitología y cosmovisión.

Uso y manejo de recursos naturales en comunidades y territorios indígenas.

Sistemas productivos comunales.

Antropología visual.

BIOGRAPHY

Para mi tesis de Magister en la Universidad de Viena (Austria) realicé una investigación etnográfica, con una estadía de campo de 18 meses (1994 – 1995), en dos comunidades chiquitanas en la región de Lomerío, departamento de Santa Cruz, Bolivia. Investigué la economía de subsistencia, la organización del trabajo, la distribución del tiempo y el uso de recursos naturales de las comunidades indígenas chiquitanas de la región. Métodos de recolección de datos: observación participante, entrevistas en profundidad a informantes clave, censos, encuestas y georreferenciación.

RESEARCHERS PROJECTS

Desde el año 2016 me encuentro realizando investigaciones etnográficas de campo de las festividades religiosas tradicionales del ciclo anual en la comunidad indígena chiquitana de San Javierito (provincia Velasco, departamento de Santa Cruz-Bolivia), una comunidad donde está viva la cultura misional jesuítico-chiquitana. Además, estoy llevando a cabo un levantamiento de los mitos y cuentos tradicionales chiquitanos. En nueve estadías de campo he realizado registros etnográficos de las festividades de Reyes, Virgen de la Candelaria, Carnaval, san Pedro y san Pablo, Semana Santa y San Francisco Xavier (fiesta patronal de la comunidad), e igualmente investigado sus significados, la cosmovisión que las engloba y las características del sistema de cargos que las hacen posibles. Métodos de recolección de datos: observación participante, registro fílmico y fotográfico, entrevistas en profundidad a informantes clave.

Realicé un diagnóstico e identificación de escenarios futuros del Territorio Indígena Originario Campesino de Monte Verde (TIOC MV), en 2013-2014. En la misma llevé a cabo una evaluación del sistema político-organizativo, las características, desarrollo y proyección del manejo forestal, las características y evolución de la minería y la producción agropecuaria, la vulnerabilidad y amenazas del TIOC MV. Levanté la información en entrevistas a informantes clave, reuniones con grupos focales y talleres comunitarios de diagnóstico participativo, realizados en las poblaciones de San Javier, Concepción y en nueve comunidades chiquitanas del TIOC MV (departamento de Santa Cruz-Bolivia). Además del procesamiento de información de la base de datos georeferenciada del TIOC MV de la ONG APCOB. El informe preliminar del diagnóstico fue validado en un taller de revisión del informe.

Investigador social en el proyecto multidisciplinario del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia “Una Perspectiva Ecosistémica del Proceso de Reinfestación por Triatoma infestans en las Comunidades Rurales de la Ecoregión Gran Chaco” (2008-2010), que investigó las determinantes socioculturales, medioambientales y biológicas del proceso de reinfestación doméstica y peridoméstica con Triatoma infestans, después de las acciones de control vectorial en comunidades indígenas y mestizas del Gran Chaco boliviano, argentino y paraguayo. En estadías de campo en tres comunidades del territorio indígena guaraní de Isoso-Bolivia investigué las conductas y conocimientos respecto a la Enfermedad de Chagas y su vector, las características de la vivienda y el peridomicilio, entre otros. Se realizaron entrevistas a informantes clave, encuestas a los hogares y talleres participativos con grupos focales con la utilización de técnicas participativas de evaluación y diagnóstico, registro fotográfico de todas las viviendas de las comunidades de estudio. Capacité a facilitadores indígenas de ambos sexos para la realización de los talleres y tanto externos como indígenas para las encuestas.

Realización, junto a Remberto Salazar, en el 2004 de un diagnóstico participativo, que investigó el impacto socioeconómico en la comunidad chiquitana de Santa Mónica (territorio indígena de Monte Verde-Bolivia) de su proyecto de manejo comunal realizado durante cinco años. Para el mismo se diseñaron y adaptaron técnicas participativas de evaluación y diagnóstico social (mapas parlantes antes y ahora, matriz de impacto, entre otras). Las mismas que se aplicaron en los talleres participativos con cuatro grupos focales. Se capacitaron jóvenes indígenas como facilitadores encargados de orientar e impulsar a los grupos focales en todo el proceso de evaluación. Luego elaboramos una Guía para la evaluación del impacto socioeconómico de los proyectos comunitarios de manejo forestal (publicada por las ONGs APCOB y WWF), para los técnicos y profesionales de las instituciones de apoyo a los proyectos indígenas de manejo forestal.

Investigación de 18 meses (1996-1997) de la cacería y la pesca en dos comunidades del territorio indígena chiquitano de Lomerío (departamento de Santa Cruz, Bolivia), por medio de técnicas de automonitoreo con un grupo representativo de informantes de cada comunidad y georreferenciación de los sitios de caza y pesca. Se realizaron visitas periódicas (cada 15 días) a las comunidades de estudio. Se determinaron 55 especies de peces en los ríos y arroyos de la región, que fueron identificadas en el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado de Santa Cruz de la Sierra. Donación a dicho Museo de una colección de 514 muestras de cráneos de animales silvestres y 97 especímenes de peces.

PUBLICATIONS

Arrien, M. En prensa. Semana Santa chiquitana en San Javierito. Santa Cruz de la Sierra. Industria Maderera San Luis S.R.L. / Museo de Historia UAGRM.

Arrien, M. 2015. Aportes al conocimiento de la emigración laboral en Isoso. En: Córdoba, L. & I. Combès (eds.). En el corazón de América del Sur, Vol. 1. Antropología, arqueología, historia. Santa Cruz de la Sierra. Biblioteca del Museo de Historia UAGRM. 317-336.

Arrien, M. & A. Viana. 2009. Saberes y conocimientos del pueblo monkox. Santa Cruz de la Sierra. Ministerio de Educación, Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Tierras Bajas.

Arrien, M. 2007. Sistemas de subsistencia y cosmovisión de los chiquitanos. Santa Cruz de la Sierra. Canadian Lutheran World Relief.

Arrien, M., G. Birk, J. Riester y M. Rojas. 2006. Saberes del pueblo chiquitano. Santa Cruz de la Sierra. Ministerio de Educación, Programa Amazónico de Educación Intercultural Bilingüe.

Arrien, M. 2006. Chiquitos nativo en tiempos de la conquista española, siglos XVI y XVII. En: Lema, A. M. (comp.). La voz de los chiquitanos. Historias de comunidades de la provincia Velasco. Santa Cruz de la Sierra. APAC, Fundación AVINA. 3-17.

Arrien, M. 2006. El impacto ambiental de las reducciones jesuíticas de Chiquitos. En: Lema, A. M. (comp.). La voz de los chiquitanos. Historias de comunidades de la provincia Velasco. Santa Cruz de la Sierra. APAC, Fundación AVINA. 39-43.

Arrien, M. 2006. El uso actual de los recursos naturales de los campesinos indígenas chiquitanos. En: Lema, A. M. (comp.). La voz de los chiquitanos. Historias de comunidades de la provincia Velasco. Santa Cruz de la Sierra. APAC, Fundación AVINA. 67-80.

Arrien, M. 2006. Los chiquitanos de la provincia Velasco. En: Lema, A. M. (comp.). La voz de los chiquitanos. Historias de comunidades de la provincia Velasco. Santa Cruz de la Sierra. APAC, Fundación AVINA. 99-104.

Arrien, M. y R. Salazar. 2005. Comunidad y Bosque. Guía para la evaluación del impacto socioeconómico de proyectos comunitarios de manejo forestal. Santa Cruz de la Sierra. WWF y APCOB.

Arrien, M. 2005. Distribución del tiempo en una comunidad chiquitana. Eco Ciencia. Año IV, N° 4. 109-148